Noticias de aquí
La Asociación de Iniciativas Turísticas de Jaraba, con la colaboación de los Ayuntamientos de Jaraba y Calmarza han iniciado un Plan de Choque de desbroce y limpieza de senderos en el entorno natural que rodea ambos municipios.
Las Hoces del río Mesa cuentan con una importante red de senderos que aglutinan multitud de caminos que recorren el espacio natural y permiten a residentes y visitantes disfrutar de este magnífico entorno. Se trata de diferentes recorridos señalizados, GR, PR y SL, que enlazan unos con otros permitiendo al senderista realizar la ruta que más se adecue a sus posibilidades, tanto en distancia como en dificultad, ofreciendo paisajes y vistas espectaculares.
La asociación y los ayuntamientos consideran necesario acometer tareas de mantenimiento de los senderos, ya que contribuyen en gran medida a la conservación del entorno natural, redundando en la preservación de los paisajes y hábitats naturales, además de ser uno de los atractivos indudables para los turistas.
Por ello se está llevando a cabo un plan de choque de desbroce y limpieza de caminos y senderos en ambos municipios con la finalidad de acondicionar espacios de paso y accesos para el uso y disfrute de los vecinos y visitantes.
El plan se inició en el mes de mayo, en el ecuador de la temporada primaveral y, por consiguiente, en el período de máximo crecimiento de la gran diversidad vegetal del entorno.
Los trabajos realizados han consistido en diversas actuaciones, desbroce y limpieza del sendero, retirada de residuos y troncos caidos, mantenimiento de las mesas interpretativas, mejoras en la señalización... realizadas en el GR-24.1 por el Barranco de la Hoz Seca, GR-24 junto al río Mesa, Senda de la Chaparrilla y Vuelta de la Pedriza
Además, desde la entidad local, a lo largo de este año se va a realizar la apertura de dos nuevos senderos circulares que ofrecerán nuevos paisajes a los amantes de la naturaleza, y ampliarán la red de senderos local.
Ruta circular de aproximadamente 6,5 km que se inicia siguiendo el GR-24.1 entre los balnearios Serón y Sicilia en un sendero en forma de escalones con barandilla de madera que asciende por el cortado rocoso hasta un primer mirador sobre el río cuya temática se centra en el bosque de ribera.
A continuación se abandona, a la izquierda, un sendero sin apenas desnivel que discurre por encima de los paseos del balneario Serón, y se toma una trocha pedregosa por suelo de caliza y ambiente estepario, en fuerte pendiente, que nos lleva en unos 10 minutos hasta el segundo de los miradores, con unas preciosas vistas de Jaraba.
Un poco más adelante se encuentra la bifurcación de caminos por el que más tarde regresaremos hacia el punto de partida. Continuaremos por la derecha, por una senda ascendente en zigzag que transcurre entre dos hileras de piedras, y en aproximadamente 20 minutos llegaremos a la cima, donde nos encontramos con unas impresionantes vistas y un panel informativo que nos ayuda a interpretar la panorámica de 360o que se extiende a nuestros pies, dominada por un paisaje raquítico, al que se aferran las sabinas negras y en el que se hunden los estrechos abiertos por el río Mesa y otros barrancos
El mirador de La Pedriza en el punto más elevado de este paraje (975 m), donde se aprecia todas las sierras más importantes del Sistema Ibérico zaragozano al norte (Moncayo, Sierra de la Virgen, Sierra de Algairén, Sierra de Pardos, etc) y los relieves más suaves de Guadalajara, al sur
El descenso, al igual que la subida, se realiza por un terreno dominado por cascajo, aunque ahora la bajada es menos pronunciada. Un amplio campo de almendros anuncia la llegada de una zona de cultivos. Después de dejar una paridera en ruinas a la izquierda, se bordean algunos bancales, se enlaza con una pista, donde aparece el desvío del GR 24.1 que enlaza con el barranco de la Hoz Seca. Sin embargo, para cerrar el itinerario circular de la Pedriza seguiremos por la pista señalizada SL-Z-42, llegando pronto a un cruce donde se continúa recto para enlazar con la vereda del Escobarejo.
Se sigue el sendero entre alargados campos de labor, y tras unos campos de almendros abandonamos la vereda por un camino a la izquierda. De nuevo, el terreno se hace más montaraz, seco y pedregoso, hasta conectar con el cruce de caminos que cierra el circuito, y que hemos señalado antes. Desde aquí se vuelve por el mismo camino hasta el punto de inicio.
Nuestra segunda etapa recorriendo el GR 24, paralelo al río Mesa en su margen derecha, enlaza Jaraba con la localidad de Ibdes, en un tramo de 7 km de distancia, muy fácil por ser bastante llano.
Iniciamos nuestra ruta junto al peirón de San Vicente y el tótem informativo a la entrada de Jaraba, donde se toma la vía asfaltada en dirección hacia Ibdes. A los pocos metros se inicia una clara y ancha senda a la derecha, por la que avanzaremos entre campos de labor atravesando La Vega de Jaraba.
Después de cruzar el río Mesa en primer lugar y la carretera de Campillo de Aragón, junto a las instalaciones de la embotelladora Lunares, se toma la pista agrícola o camino de La Serna bordeando las huertas y el escarpe de arcillas y conglomerados terciarios, terrenos de bajo matorral, por el que se avanza en paralelo con la carretera de Campillo, que se eleva unos metros por encima.
Llegando al paraje de La Serna, entre los pinos, podremos observar la chimenea de hadas o “peirón de la Serna” , llamativa formación de color rojizo de unos 40 m. de altura. También encontraremos la opción de tomar un desvío y ascender el cabezo donde se localiza el castillo de los Moros(ruta pendiente de señalizar en 2020).
Continuamos nuestra ruta por la pista agrícola, sin apenas desnivel, que sigue entre la huerta y el escarpe rocoso sin problemas de continuidad,. En el trayecto encontraremos varias oquedades en la roca y rudimentarios apriscos de piedras bajo el rojizo conglomerado, utilizados para refugio del ganado.
Seguimos avanzando junto a una chopera y después por una blanquecina pista de un polvillo limoso de tobas calcáreas, que hacen un peculiar contraste con el rojo arcilloso de los conglomerados que se dejan a la derecha, mientras el el valle del Mesa se va ensanchando.
En las inmediaciones de Ibdes se llega a un cruce del GR. A la derecha se dirige hacia Llumes y Nuévalos, pero nuestro itinerario continúa hacia la izquierda, por el camino que enlaza con la ruta del Agua de Ibdes, donde podremos visitar: Nevero, antiguo pozo de hielo de unos 3 metros de profundidad cuyo exterior es una cúpula; La Paradera, bonita cascada en el río Mesa, perteneciente antes a una “fábrica de luz”; Gruta de la Soledad, ermita construida aprovechando una cueva natural; Gruta de las Maravillas, se trata de una cueva de dos galerias formada en los depósitos calcáreos por disolución y precipitación del carbonato calcico dando lugar a estalactitas y estalagmitas.
Una variante del GR-24 enlaza las localidades de Jaraba y Calmarza a través del barranco de la Hoz Seca, es el GR-24.1. Más larga que el itinerario principal, este camino recorre toda la garganta fluvio-kárstica con sus más de 7 km de longitud.
El itinerario comienza en Jaraba, donde se toma la vía asfaltada Z-453 y se avanza delante de los balnearios Sicilia y La Virgen. A continuación se puede transitar por el sendero fluvial y junto a la fuente La Chula, donde podemos rellenar nuestra botella de agua. Tras pasar por debajo de la Peña Palomera se toma a la izquierda el desvío a la Hoz Seca.
La primera vista que el barranco nos ofrece es la inconfundible ermita rupestre de La Virgen de Jaraba sobre el paredón rocoso. Este santuario constituye un conjunto arquitectónico formado por iglesia y casa de santero. La iglesia, perfectamente restaurada, fue construida en el siglo XVIII sobre una primera capilla situada en una oquedad de la roca.
Se prosigue el recorrido adentrándonos en el desfiladero por el sendero interpretativo en el que observamos antiguos corrales ganaderos ubicados en las oquedades de las rocas, paneles informativos sobre el paisaje, la flora y la fauna del entorno y restos de viejas caleras.
A una distancia de 2 km desde el inicio del barranco encontramos un desvío a la derecha, que nos permite visitar las pinturas rupestres de Roca Benedí. siguiendo un sendero ascendente de unos 500 metros. Se trata de varias figuras adscritas estilísticamente al arte rupestre levantino, realizadas con pigmentos negros, cuya antigüedad ronda los 7000 años.
Continuamos caminado y hay varios puntos en el que el barranco se estrecha y lo que antes era una pista ancha se convierte en una senda estrecha pero muy bien marcada en la que casi se pueden tocar ambas paredes con las manos. En estos estrechamiento la vegetación es más abundante y el terreno con muchas rocas, lo que lo hace un poco más difícil de transitar.
Siguiendo por el fondo del desfiladero las paredes van perdiendo altura y se alcanza el último escarpe rocoso que tenemos que salvar con grapas metálicas sujetas a la pared en tres tramos de poca altura. Aunque parezca que va a ser difícil pasar por aquí, las clavijas se franquean sin ninguna dificultad.
Una vez superados estos resaltes salimos de la Hoz Seca que da paso a una suave pendiente que nos llevará a la pista que une Calmarza con Campillo de Aragón, por la que continuaremos en dirección a Calmarza hasta el alto de la “Paramera”
A partir de aquí una bajada por una pista pedregosa junto al barranco de los Hocinillos nos acerca a Calmarza. Cruzando el pueblo llegaremos al “Pozo Redondo” para disfrutar de la impresionante cascada que se encuentra a los pies del casco urbano.
El sendero GR-24 está catalogado como Sendero Turístico de Aragón, lo que ha dado un empujón definitivo a esta travesía senderista que recorre el entorno natural de Jaraba.
Hoy os invitamos a recorrer una ruta que siguiendo el GR-24, junto al río Mesa enlaza las localidades de Jaraba y Calmarza.
Comenzamos el recorrido en Jaraba, tomando la carretera Z-453 caminando junto a los balnearios Sicilia y La Virgen por un paseo ribereño acondicionado. Siguiendo la señalización roja y blanca del GR pasaremos al pie de la espectacular Peña Palomera, dejaremos a la izquierda el desvío al barranco de la Hoz Seca,y continuaremos por los arcenes de la vía asfaltada.
Un kilómetro más adelante, un pequeño desvío nos acerca al sector de escalada “Pared del Temple” y, a continuación, antes del túnel se inicia un sendero por al lado del río Mesa. La senda bordea el meandro que realiza el río entre el paredón rocoso y el cauce, avanzando junto al muro de piedras que ejerce de defensa del río y a la línea de chopos ribereños.
Más adelante el sendero se ampara entre el viejo parcelario y el pinar de repoblación mientras recorre la margen izquierda del río Mesa hasta alcanzar una bifurcación de senderos. En fuerte pendiente se puede ascender hasta el mirador de los Buitres por el camino de Los Tabarros.
Nuestro recorrido cruza la pasarela de madera e inicia otro tramo de 1,1 km por la carretera, que se vuelve a abandonar por un bonito sendero junto a una acequia y cascada de agua ascendente entre huertos hasta la localidad de Calmarza.
A lo largo del recorrido podemos disfrutar el cañón del río Mesa en todo su explendor, magnificas formaciones calizas de una altura de unos 100 metros, farallones rocosos donde vive una abundante colonia de aves rupícolas. El grupo más representativo y visible es el buitre leonados,aunque éstas no son las únicas aves que comparten espacio y territorio: alimoches, halcones peregrinos, búho real, águila azor perdicera, chovas, grajillas, aviones roqueros.
En el pueblo de Calmarza visitaremos el Pozo Redondo, una cascada formada por el río Mesa en las rocas sedimentarias calcáreas porosas denominadas tobas y que podemos observar desde el mirador situado frente a ella.